Se denomina planificador al software del sistema operativo encargado de asignar los recursos de un sistema entre los procesos que los solicitan. Siempre que haya tomar una decisión, el planificador debe decidir cuál de los procesos que compiten por la posesión de un determinado recursos lo recibirá. El administrador del procesador está compuesto por dos
sub-administradores. Se conocen como el planificador de trabajos y el
planificador de procesos.
Cada trabajo o programa pasa a través de una jerarquía de administradores. El
primero que encuentra es el planificador de trabajos,
también se conoce como planificador de alto nivel. Este
sub-administrador sólo se ocupa de elegir los trabajos de una cola de trabajos
que llegan y colocarlas en la cola de procesos con base en las características
de cada uno. Su meta es mantener ocupada la mayor parte de los componentes del
sistema de la computadora la mayor parte del tiempo.

Después que el planificador de trabajos pone un trabajo en la cola de listo, el planificador de procesos se hace cargo. Define qué trabajos tendrán derecho al CPU, cuándo y cuánto tiempo. También decide cuándo debe interrumpirse el procesamiento, determina a qué colas se debe pasar el trabajo durante su ejecución y reconoce cuándo ha concluido un trabajo y ya no hay necesidad de seguir procesándolo.
Niveles Objetivos Criterios Planificación
Se consideran
tres niveles importantes de planificación, los que se detallan a continuación:
•Planificación
de alto nivel: Se encarga de llevar procesos de disco a memoria y viceversa.
Seleccionando los trabajos que deben admitirse en el sistema.
También se
denomina Planificación de trabajos. Determina a qué trabajos se les va a
permitir competir activamente por los recursos del sistema, lo cual se denomina
Planificación de admisión. Administrar todos los recursos del sistema excepto
el CPU. Mantiene las colas de procesos bloqueados y suspendidos. Controla la
creación de procesos. Maneja el nivel de multiprogramación.
•Planificación
de nivel intermedio: En algunos casos, en especial cuando el sistema está
sobrecargado, el planificador de nivel medio encuentra ventajoso retirar
trabajos activos de la memoria para reducir el grado de multiprogramación, y
por lo tanto, permitir que los trabajos se completen más aprisa. Este
subadministrador controla los trabajos que se intercambian hacia fuera y de regreso.
Determina a
qué procesos se les puede permitir competir por la cpu. Efectúa “suspensiones”
y “activaciones” (“reanudaciones”) de procesos. Debe ayudar a alcanzar ciertas
metas en el rendimiento total del sistema. Equilibrar la administración de
trabajos en el sistema con la asignación del CPU a dichos procesos. Nivelar la
carga del sistema (procesos activos y pasivos).
•Planificación
de bajo nivel: Se encarga de pasar de un proceso a otro en memoria principal.
Determinando a cuál proceso listo se le asignará el CPU cuando éste se
encuentra disponible. Determina a qué proceso listo se le asigna la cpu cuando
esta queda disponible y asigna la cpu al mismo, es decir que “despacha” la cpu
al proceso.
Objetivos de la planificación
•Ser justa:
Todos los procesos son tratados de igual manera. Ningún proceso es postergado indefinidamente.
•Maximizar la
capacidad de ejecución: Maximizar el número de procesos servidos por unidad de
tiempo.
•Maximizar el
número de usuarios interactivos que reciban unos tiempos de respuesta aceptables: En un máximo de unos segundos.
•Ser
predecible: Un trabajo dado debe ejecutarse aproximadamente en la misma
cantidad de tiempo independientemente de la carga del sistema.
•Minimizar la
sobrecarga: No suele considerarse un objetivo muy importante.
•Equilibrar el
uso de recursos: Favorecer a los procesos que utilizarán recursos infrautilizados.
•Equilibrar
respuesta y utilización: La mejor manera de garantizar buenos tiempos de respuesta es disponer de los recursos suficientes cuando se necesitan, pero la
utilización total de recursos podrá ser pobre.
Criterios de la planificación
-Equidad
Garantizar que cada proceso obtiene su proporción justa de la cpu.
-Eficacia
Mantener ocupada la cpu el ciento por ciento del tiempo.
-Tiempo de respuesta
Minimizar el tiempo de respuesta para los usuarios interactivos.
-Tiempo de
regreso Minimizar el tiempo que deben esperar los usuarios por lotes(batch)
para obtener sus resultados.
Técnicas Administración del Planificador
Las disciplinas
de planificación pueden ser:
•
Expropiativas
• No
expropiativas
Los algoritmos
(técnicas) tienen distintas propiedades según los criterios en los que se basen
para su construcción, lo cual se refleja en qué tipo de procesos se puede ver
favorecido frente a otro en la disputa del procesador. Antes de realizar la
elección de un algoritmo se debe considerar las propiedades de estos frente al
criterio de diseño elegido. Algunos de estos son:
a) Eficacia:
Se expresa como un porcentaje del tiempo medio de utilización. Aunque puede
parecer lógico intentar mantener este parámetro próximo al 100%, con un valor
tan elevado otros aspectos importantes de medida del comportamiento del sistema
pueden verse deteriorados, como por ejemplo el tiempo medio de espera.
b)
Rendimiento: Es una medida del número de procesos completados por unidad de
tiempo. Por ejemplo 10 procesos por segundo.
c) Tiempo de
retorno o regreso: Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que un
proceso se crea o presenta hasta que completa por el sistema.
d) Tiempo de
espera: Es el tiempo que el proceso espera hasta que se le concede el
procesador. Puede resultar una medida más adecuada de la eficiencia del
sistema, ya que se elimina de la media el tiempo que tarda en ejecutarse el
mismo.
e) Tiempo de respuesta a un evento: Se denomina así el intervalo de tiempo que transcurre desde que se señala un evento hasta que se ejecuta la primera instrucción de la rutina de servicio de dicho evento. El criterio de selección de un algoritmo se suele basar en la maximización o minimización de una función de los parámetros anteriores.
e) Tiempo de respuesta a un evento: Se denomina así el intervalo de tiempo que transcurre desde que se señala un evento hasta que se ejecuta la primera instrucción de la rutina de servicio de dicho evento. El criterio de selección de un algoritmo se suele basar en la maximización o minimización de una función de los parámetros anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario